Evaluación de transición: períodos de reactividad para un recién nacido

[ad_1]

El recién nacido exhibe características conductuales y fisiológicas que al principio pueden parecer signos de estrés. Sin embargo, durante las primeras 24 horas, los cambios en la frecuencia cardíaca, la respiración, la actividad motora, el color, la producción de mucosa y la actividad intestinal ocurren en una secuencia ordenada y predecible, que es normal e indicativa de falta de estrés. Los bebés angustiados también progresan a través de estas etapas, pero a un ritmo más lento.

Primer periodo

Durante 6 a 8 horas después del nacimiento, el recién nacido se encuentra en el primer período de reactividad. Durante los primeros 30 minutos, el bebé está muy alerta, llora vigorosamente, puede chupar su puño con avidez y parece muy interesado en su entorno. En este momento, sus ojos generalmente están abiertos, lo que sugiere que esta es una excelente oportunidad para que la madre, el padre y el niño se vean. Por la razón que tiene un reflejo de succión vigoroso, un momento oportuno para comenzar a amamantar. La madre. Esto es particularmente importante para que los médicos lo recuerden, ya que no es improbable que después de estos estados inicialmente altamente activos, el bebé pueda estar bastante somnoliento y sin interés en la succión. Fisiológicamente, la frecuencia respiratoria puede ser alta hasta 80 respiraciones / minuto, se puede escuchar estertores, la frecuencia cardíaca puede alcanzar los 180 latidos / minuto, los ruidos intestinales están activos, las secreciones mucosas aumentan y la temperatura puede disminuir.

Después de esta etapa inicial de alerta y actividad, la capacidad de respuesta del bebé disminuye. Las frecuencias cardíacas y respiratorias disminuyen, la temperatura continúa bajando, la producción de mucosa disminuye y la orina o las heces generalmente no se eliminan. El bebé está en un estado de sueño y relativa calma. Cualquier intento de estimularlo generalmente provoca una respuesta mínima. Esta segunda etapa del primer período reactivo generalmente dura de 2 a 4 horas. Debido a la continua disminución de la temperatura corporal, es mejor evitar desvestirse y bañar al bebé durante este tiempo.

Segundo período

El segundo período de reactividad comienza cuando el bebé se despierta del sueño profundo después del primer período. El bebé vuelve a estar alerta y receptivo, las frecuencias cardíaca y respiratoria aumentan, el reflejo nauseoso está activo, aumentan las secreciones gástricas y respiratorias, y ocurre comúnmente el paso de meconio. Este segundo período de reactividad dura aproximadamente de 2 a 5 horas y proporciona otra excelente oportunidad para que los niños y los padres interactúen. Este período generalmente termina cuando la cantidad de moco respiratorio ha disminuido. Después de esta etapa hay un período de estabilización de los sistemas fisiológicos y un patrón vacilante de sueño y actividad.

Después de una discusión sobre los patrones de comportamiento aparentemente erráticos en el recién nacido, es evidente que, para identificar anormalidades o signos de angustia en el sistema respiratorio, cardiovascular o neurológico, el médico debe comprender completamente las características normales. La observación, no las máquinas, es la mejor herramienta de evaluación del médico, y el objetivo de enfermería es anticipar y prevenir el estrés neonatal. El momento de la atención de enfermería se basa en la observación del estado fisiológico del recién nacido. Por ejemplo, el bebé debe secarse inmediatamente después del parto para minimizar la pérdida de calor por evaporación; el baño inicial debe posponerse hasta que la temperatura corporal se haya estabilizado; las gotas para los ojos deben aplicarse después de que los padres y el niño hayan establecido contacto visual; y la lactancia materna o la alimentación con biberón deben iniciarse durante uno de los dos períodos de reactividad.

[ad_2]

Source by Funom Makama